¿Buscas una ruta por Granada alternativa, fuera de los típicos circuitos turísticos? Aquí tienes un recorrido diseñado por granadinos de toda la vida.
En noviembre del 2018 (hace 2 semanas si estás leyendo esto justo al publicarlo), los organizadores de la primera WordCamp Granada no solo organizaron un evento de forma desinteresada como si lo vinieran haciendo de toda la vida, sino que se curraron una actividad en grupo por la ciudad con la excusa de hacer networking y conocernos mejor.
Y esta ruta por Granada no tiene nada que ver con las típicas excursiones turísticas. Es cierto que incluye algunas paradas habituales e imprescindibles, pero las mezcla con otras casi desconocidas.
¿Lo mejor de todo? La compañía (¡oh! ¡qué bonito!) y el callejeo para llegar de unas a otras.
Granada esconde calles que enamoran.
Así que con permiso de los organizadores (Jesús Yesares, ¡me dijiste que podía!) me tomo la libertad de resumir la ruta, marcaros en el mapa al final de la página las paradas oficiales (en color violeta) y añadir algunos de mis lugares favoritos en ella (en rosa) como sugerencias personales.
Características técnicas
- Dificultad: fácil (solo hay alguna cuesta, pero puedes con ella, ya verás).
- Longitud: 6 km (aproximada).
- Tiempo de recorrido: medio día (depende de cuánto tiempo pares a tomar tapas y fotografías). 😉
- Inicio: Paseo del Salón.
- Final: Plaza Campo del Príncipe.
- Fecha de realización (fotografías): Noviembre, 2018.
Ruta por Granada – WCGranada2018
1. Paseo del Salón
El recorrido empieza en una fuente cargada de simbolismo, la Fuente de las Granadas (¿cuál si no?).
Cuenta con 4 estatuas en su base que simbolizan:
- Sierra Nevada. Si caminas por los jardines que siguen la orilla del río Genil desde aquí, es probable que seas capaz de divisar sus picos blancos recortados sobre la ciudad.
- La Vega, una llanura fértil y bien irrigada gracias a su posición entre ríos y montañas que comprende hasta 41 pueblos, incluyendo Granada, y gracias a la cual se abastecían estas localidades.
- El río Darro, que entra en Granada por el Paseo de los Tristes, transcurre bajo ella y vuelve a salir justo aquí al lado para unirse al torrente del Genil (lugar marcado en el mapa).
- El río Genil, principal afluente del río Guadalquivir, que a pesar de las lluvias caídas durante el otoño no llevaba mucha agua (para regocijo de los patos, que estaban ‘como Pedro por su charca’).
Se encuentra emplazada en el paseo del Salón, llamado así porque aquí se encontraba el salón de baile de la ciudad (ahora una biblioteca pública).
2. Fuente de las Batallas
Recuerda que en esta ruta por Granada, lo más importante es disfrutar del camino.
Por ejemplo, para llegar desde la Fuente de las Granadas a la plaza de la Fuente de las Batallas pasearás seguramente por la Carrera de la Virgen, una encantadora vía peatonal que transcurre entre árboles y en la que siempre ocurre algo:
- Una exposición al aire libre,
- un mercado itinerante,
- las luces de Navidad,
- la ofrenda floral a la Virgen de la Angustias (15 de septiembre)…
Justo de esta última toma su nombre esta calle.
Si luce el sol y tienes suerte, cuando llegues a la Fuente de las Batallas (el kilómetro 0 de la ciudad) verás cómo también podría llamarse sin problemas ‘La fuente del arcoiris’. 😉
Por cierto, cuando estés aquí recuerda que toda esta plaza es la última gran bóveda que se construyó a principios del siglo XX para cubrir el curso del río Darro a través de Granada.
Es más, bajo ella aún quedan los restos de los puentes que salpicaban esta zona para cruzar de un lado a otro. Dan ganas de viajar en el tiempo para verlo, ¿verdad?
3. Plaza Bib-Rambla
Conforme avanzas hacia el siguiente destino pasarás por lo que se conoce como Puerta Real. Aunque hoy día no hay ninguna puerta en sí.
Si algún granadino se cita contigo en Puerta Real, plántate delante del edificio de Correos si quieres que te encuentren. 🙂
La plaza Bib-Rambla era considerado el antiguo ‘centro comercial’ de Granada debido a su localización céntrica junto al mercado de sedas y telas de la Alcaicería. He marcado en el mapa la zona para que puedas perderte por sus callejuelas.
Como curiosidad, la Fuente de los Gigantes o Gigantones que ocupa el centro de la plaza es una de las más antiguas de Granada.
Recuerdo como si fuera ayer (y va a ser que no…) que Bib-Rambla era siempre una de mis favoritas en mi época universitaria cuando llegaba la fiesta de las Cruces de Granada a primeros de mayo. Era precioso ver Granada vestirse de flores y montar altares y cruces de claveles en cada plaza de la ciudad.
Si tienes la oportunidad (y llevas bien las aglomeraciones) no te pierdas esta fiesta.
4. Catedral/Plaza de las Pasiegas
Esta fue una de las mayores revelaciones de la ruta.
Nunca le había prestado especial atención a la catedral de Granada, pero los organizadores se curraron una recopilación histórica digna de una serie de Netflix con varias temporadas.
- A pesar de ser una de las catedrales católicas más grandes del mundo, solo tiene una pequeña torre, cuando en realidad su arquitecto había proyectado 2 enormes torres que, de haberse construido, habrían competido como emblema de la ciudad con la mismísima Alhambra.
- El campanario de la catedral se merece varios capítulos:
- Una de sus campanas fue castigada a no sonar durante 100 años por ‘matar’ accidentalmente a un campanero. What?!
- Tuvo su versión particular del Quasimodo de Notre Dame hasta hace poco con un campanero que vivió en él durante casi toda su vida sin apenas salir de allí.
- Los Reyes Católicos están enterrados junto a Juana la Loca y Felipe el Hermoso en su capilla Real, a pesar de que Isabel la Católica dejó bien claro que ella prefería ser enterrada en el monasterio de San Francisco, junto a la Alhambra. Ya no se respeta ni a los muertos… :O
- La plaza que se abre frente a la puerta de la catedral recibe el nombre de las Pasiegas porque aquí era donde se situaban las mujeres nodrizas que los nobles de Granada hacían migrar desde Cantabria (en concreto, desde el val de Pas) debido a la buena fama que tenían como amas de cría.
¿Cómo pude vivir 5 años en Granada y no saber todo esto? Como diría un amigo, ‘vergüencita’…
5. Plaza Isabel la Católica
Antes de llegar a la plaza de Isabel la Católica, donde se encuentra la estatua en la que Isabel recibe a Colón como conmemoración al ‘descubrimiento’ de América (que fue de todo menos descubrimiento…), puedes aprovechar para pasar por el Corral del Carbón.
Se trata de una alhóndiga nazarí en perfecto estado de conservación. Se utilizaba como posada para comerciantes, mercado de venta al por mayor de alimentos, almacén de carbón y hasta teatro (corral de comedias).
Su arco de entrada labrado con detalles mozárabes y su patio cubierto de viñas son uno de esos lugares que no me canso de ver siempre que voy a Granada.
Y cuando por fin llegues a la plaza Isabel la Católica, fíjate en la enorme calle que parte desde ella, la Gran Vía.
Si tienes suerte y la visitas en otoño podrás disfrutar de sus Ginkgo Biloba tornándose 100% amarillos. ¡Qué explosión de color!
6. Plaza Nueva
Me he tomado la libertad de cambiar el orden de la ruta original para insertar mis sugerencias.
Sube hasta Plaza Nueva, donde se encuentra la Real Cancillería, el edificio donde antiguamente se juzgaba a todo el Reino de Granada.
También verás desde aquí la curiosa torre alicatada de la Iglesia de San Gil y Santa Ana, el inicio del famoso Paseo del Darro (espera un poco, que vamos a dar un ‘delicioso’ rodeo) y la torre de la Vela de la Alhambra en las alturas.
Hablando de ‘delicioso’… ¿te pica ya el hambre?
Pues esta es una zona perfecta para tapear. He marcado varios bares/restaurantes en el mapa que he probado o me suenan (especial mención a Los Manueles), pero es solo para que veas por dónde buscar.
Hay muchos lugares auténticos en este área con buenas tapas. Ya sabes, esos pequeños platos que te sacan de forma gratuita con cada bebida que consumas. Sé de lo que hablo porque yo me alimenté (en parte) gracias a ellas durante mis años universitarios. 😉
Lo único que debes evitar son esos lugares que parezcan creados especialmente para turistas. Son fáciles de reconocer: carteles con fotografías de comida, menús en muchos idiomas, platos demasiado exóticos (¡ojo!, que la comida árabe aquí es auténtica y está exquisita, eso no se considera ‘exótico’ en esta ciudad).
7. Casa de Porras
Y hablando de delicias árabes… ¿has probado el Baklava? ¿Te apetece un té con menta? ¿Prefieres cambiar la tapa por un plato de cordero y couscous?
Sigue caminando hasta Calderería Nueva o, como a mí me gusta llamarla, la calle de las teterías (ya entrando en el barrio del Albaicín).
Mi favorita es la tetería Alfaguara, pero tiene más que ver con mis años de estudiante que con diferencias reales entre los restaurantes de la zona. Así que entra en cualquiera, ¡y buen provecho!
Si sigues esta calle hasta que cambia de nombre a Cuesta de San Gregorio pasarás por Casa de Porras, un edificio que pertenece a la universidad de Granada y al que no podrás acceder.
Entonces, ¿por qué está en esta ruta?
Porque los organizadores de la WCGranada2018 son unos cachondos y la incluyeron como reto para ver si la encontrábamos. 😉
Pues agárrate que vienen curvas…
Porque mis sugerencias de ampliación más importantes vienen ahora y aquí sí que hay riesgo de perderse:
⫸ Mirador Placeta de los Carvajales
Si caminas un poco más te encontrarás con un mirador con vistas de la Alhambra poco conocido (o menos que el siguiente), el mirador de los Carvajales.
Como ves, la panorámica es preciosa y, si no te apetece subir mucho más, puedes contentarte con ella.
Sin embargo, si quieres conseguir otra perspectiva aún más panorámica (y sin la antena de TV de un vecino dando la lata en la foto), entonces toca tirar para arriba hacia el interior del Albaicín.
⫸ Mirador de San Nicolás
El mirador de San Nicolás es el más famoso de Granada. Solo hace falta fijarse en la fotografía que obtuvimos desde allí para entender por qué:
Pero no te quedes solo con ello. Presta atención al recorrido de subida hasta aquí entre callejuelas enanas, casitas blancas y patios repletos de flores (incluso en pleno otoño). ¿Qué más se puede pedir?
Sí, bajar por otro trayecto diferente a través del Albaicín (déjate llevar por tus ojos y tus pies cuesta abajo) para seguir disfrutando del camino hasta la siguiente parada en la ruta:
8. El Paseo de los Tristes
Cuando llegas a esta preciosa calle desde el Albaicín, lo primero que ves en la orilla opuesta del río Darro es el antiguo Hotel Reuma (sobrenombre que le han dado por sus humedades), el cual también llegó a ser un hospital y que podría inspirar un buen guión de película de terror.
Desde aquí, si andas en dirección a Plaza Nueva por la Acera del Darro encontrarás con el Convento de Zafra, la Casa-Museo Zafra y los antiguos baños árabes del Bañuelo.
¿Estás haciendo este recorrido el último día de la semana? Entonces, las colas que ves en los 2 últimos se deben a que la entrada es gratuita los domingos. ¡Aprovecha!
9. Mirador de la Churra
Continúa junto al curso del río y elige tu propio camino para llegar a uno de los puntos menos conocidos de esta ruta, el Mirador de la Churra:
- Puedes llegar de nuevo a Plaza Nueva, subir por la Cuesta Gomérez (que va en dirección a la Alhambra) y girar a la izquierda en un pasadizo hacia la Placeta de la Miga para llegar finalmente al mirador por Almanzora Alta.
- O tienes la opción de entrar por una callejuela tras la Iglesia de San Gil y Santa Ana (marcada en el mapa) y avanzar por Almanzora Baja hasta llegar al mirador (aunque en Google Maps no aparezca la conexión, está ahí, créeme). Esta última es mi recomendación, ya que por la primera pasarás más tarde.
Desde el mirador de la Churra las vistas son muy diferentes: la Alhambra desaparece a tu espalda y bajo tus pies puedes ver parte del centro (catedral incluida), los barrios del Albaicín, Sacromonte e incluso la antigua muralla de defensa de la ciudad a la izquierda.
Y es probable que disfrutes del paisaje en exclusiva, o casi.
10. Lavadero Puerta del Sol
Ahora sí, desde el mirador de la Churra continúa hasta la Placeta de la Miga, sal a Cuesta Gomérez y continúa en dirección a la Puerta de las Granadas pero sin llegar a ella, hasta que encuentres a tu derecha la Cuesta de los Infantes.
¿Te parece curioso que las calles aquí se llamen ‘Cuesta’? No, no es casualidad. 😉
Aunque de nuevo Google Maps no considera ciertos callejones y tramos de escaleras estrechos, la distancia al lavadero de Puerta del Sol es mucho más corto de lo que parece si te atreves a meterte por vías no marcadas en el mapa.
Ahí está lo divertido de la aventura: descubrir Granada paso a paso y si te equivocas, dar vuelta atrás.
Por cierto, no te quedes solo con la vista del lavadero. La panorámica de Granada desde aquí es muy distinta a la que has ido observando a lo largo de la ruta y también merece la pena.
11. Plaza Campo del Príncipe
Para terminar, esta Ruta WCGranada2018 llegaba hasta el Campo del Príncipe, en el barrio del Realejo.
Un lugar ideal para recuperar fuerzas tras la caminata y compartir experiencias en buena compañía alrededor de unas ricas tapas granadinas.
He marcado la Taberna Tofe en el mapa porque fue la que probamos y nos encantaron las paellas, pero seguro que cualquier otro local te valdría.
Dónde dormir
Tienes mil sitios donde elegir (y seguro que me quedo corta):
- Con o sin vistas a la Alhambra.
- En una casa cueva o en un alojamiento más convencional.
- Albergues, hoteles, hostales, habitación en casa compartida…
Nuestra experiencia
Elegimos el Hotel Saray por 52.7€/noche de media, 2 personas sin desayuno.
Tengo sentimientos encontrados con respecto a este hotel:
- Su situación es perfecta si, como nosotros, debes asistir a un evento en el Palacio de Congresos. Si no, está un poco alejado del centro.
- Las instalaciones son muy buenas. Se nota que es un hotel de 4 estrellas.
- Las camas son comodísimas y apenas se oyen ruidos del resto de las habitaciones.
- El personal de recepción fue muy poco amable.
- Tienen unas políticas de entrada de check-in y check-out bastante estrictas.
- Son poco ecológicos. Me cambiaron las toallas todos los días a pesar de que las dejaba colgadas según las indicaciones para reutilizarlas.
- El desayuno es caro (aún más si lo coges en Booking, ¡no lo hagas!)
- Cuando llegamos, nos ofrecieron el desayuno más barato (a 10€ en vez de a 14€ como pide Booking) pero no nos avisaron de que debíamos reservarlo con un día de antelación. Una mañana quisimos probarlo pero cuando bajamos a desayunar nos dijeron que debían cobrarnos 12€ y no atendieron a nuestras explicaciones.
- Una cosa buena, la cafetería Flamboyant está muy cerca del hotel y sus molletes con tomate son un desayuno delicioso. 😉
Te dejo a ti la decisión. 🙂
Links de utilidad
- Ruta original de la WCGranada2018 con enlaces resumiendo la historia y algunas curiosidades de cada destino.
- 5% de descuento al contratar tu seguro de viajes con IATI.
- Ofertas hoteleras en Granada.
- Vuelos a Granada: Trabber, eDreams, Momondo y Vueling.
Y ahora qué
Punto nº 1: Organizadores de la WCGranada2018, ¡GRACIAS!
La organización del evento estuvo genial (os lo dije en repetidas ocasiones), pero es que con esta ruta por Granada ya me robasteis el corazón. 🙂
Punto nº 2: ¿Has visto todos los puntos que he mencionado?
Entonces te has ganado una buena siesta o, como mínimo, acostarte tempranito. Porque mañana toca… ¡visita a la Alhambra!
Es un mañana real para mí, aunque tú puedes leerlo cuando quieras aquí mismo.
¿Conoces algún otro lugar de Granada fácil de introducir en esta ruta? Cuéntamelo en los comentarios para que pueda añadirlo a la lista de sugerencias.
Muy buena ruta, me ha encantado. El jueves ponemos rumbo a Granada y la haremos tal y como la recomiendas. Muchas gracias por compartirla, saludos
¡Gracias, Vanesa! Me alegro de que te haya gustado. 🙂
Un abrazo y espero que hayáis disfrutado del paseo por Granada.